Resumen

Palabras Claves: Cooperativismo/ Género/ Equidad/Control Democrático.

Dentro del movimiento cooperativo, en los últimos años venimos asistiendo a procesos que buscan incorporar la perspectiva de género en su accionar. Entendemos que el abordaje de la equidad de género en las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria (OESS), específicamente desde las cooperativas, aparece como un espacio propicio y con una importante potencialidad; los valores y principios que rigen el cooperativismo están alineados con la búsqueda de una sociedad más igualitaria para mujeres y hombres.

Cooperación con Equidad surge para observar el estado de situación de ese modelo en materia de género a través de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU) con apoyo de la Unión Europea (UE) y asociada a la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas Confederación (Cudecoop) y a la ONG Cooperazione per lo Sviluppo dei Paesi Emergenti Onlus (Cospe).

El proyecto tiene como objetivo brindar información actualizada de las y los cooperativistas del Uruguay tranversalizada por la mirada de género y cooperativismo.

˂˂ Esta publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea.
Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea. ˃˃

Este diagnóstico está atravesado por distintas dimensiones: por un lado rescata los sentidos de las acciones de las y los cooperativistas en su territorio y por otro lado, extrae aspectos estructurantes del movimiento en materia de equidad de género. El proceso metodológico de esta investigación estuvo basado en técnicas cuantitativas y cualitativas participativas. Cada encuesta fue un encuentro de 45 minutos con esa mujer u hombre que permitió situarlas y situarlos en un contexto político, económico, social y cultural único.

En esos más de 3.950 kilómetros recorridos encontramos que la membresía a las cooperativas era de 56,7% de varones y 43,3% de mujeres, pero a la hora de pensar en el control democrático y de decisiones solo el 38,8% de las mujeres respondieron la encuesta por decisión propia. Más se incrementa la inequidad con respecto a la participación económica ya que al estudiar la última semana trabajada se encuentran los varones representando el 66,2%, mientras que sólo el 33,8% de las mujeres han podido acceder a trabajos remunerados. Algunas veces la autonomía e independencia está dada en la participación de las mujeres en espacios como las Asambleas es decir, sostenidas por igual entre los géneros. Sin embargo, esa participación no cristaliza que las mujeres están accediendo a los espacios de poder y de toma de decisión. Muchas veces está relacionado a la cuestión de la educación, capacitación e información cooperativa, sin embargo el 32,3% desconocía la obligatoriedad de la Comisión de Educación, Fomento e Integración Cooperativa (CEFIC), dando efecto que el 43,7% de los y las cooperativistas que responden la encuesta, declaran que su cooperativa no realiza o financia cursos periódicamente. Ponerse los lentes de género dentro del movimiento cooperativo significa también hablar del concepto de cooperación entre cooperativas, concepto que fue muy difícil visibilizar durante nuestro recorrido, de la muestra analizada solo una identificó una relación de intercooperación, las restantes no supieron contestar o negaron la existencia de una vinculación dentro del movimiento cooperativo. El compromiso con la comunidad en este tema es un desafío, la no visibilización de las distintas violencias que transitan por nuestro movimiento es un resultado de esta investigación.

El mundo cooperativista no escapa a la cuestión patriarcal y capitalista aún cuando sus bases promueven una economía de base social y solidaria. El siguiente documento interpela a todas y todos y pone de manifiesto los desafíos del futuro en materia de género y cooperativismo.

Presentación

El proyecto Cooperación con Equidad, es entendido desde sus inicios, como un paso fundamental para el movimiento cooperativo, al asumir por primera vez el desafío de reflexionar y analizar la relación entre cooperativismo y género a nivel nacional.

En este marco, es necesario reconocer los aportes realizados en torno a la temática. Diversas organizaciones del ámbito público y privado, han acercado propuestas de sensibilización en la problemática a mujeres cooperativistas a través de los canales formativos que promueve la FCPU. Empero, las acciones desplegadas por estas organizaciones, no han logrado trascender las fronteras de la unidad cooperativa y llevar así, la acción crítica hacia el interior del movimiento, que se expande continuamente a lo ancho y largo del país.

En este sentido, el presente proyecto tiene como piedra angular, tal y como su denominación lo propone, la noción de equidad. Este concepto es inherente al movimiento cooperativo, y emerge como especie de acuerdo implícito entre sus integrantes, en beneficio de una relación de paridad, solidaridad y respeto. Sin embargo, en la práctica, estos principios se ven continuamente asediados por intereses individuales, productos de nuestra propia matriz socio-cultural; que tergiversan y corrompen el objeto original de una cooperativa:

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

(Alianza Cooperativa Internacional).

Esta matriz socio-cultural, estructurada por relaciones jerárquicas, de competencia y dominación; condiciona el espacio cooperativo, donde tienen lugar diversas configuraciones de relaciones sociales inequitativas.

Asumir el reto de trabajar en un proyecto que busca pensar el cooperativismo desde las equidades de género; requirió en un principio, establecer qué se entendía por género, cuál es la diferencia con el concepto de sexo, por qué se apela a la equidad y no igualdad, entre otras temáticas. Además es pertinente resaltar que el objeto del proyecto no se reduce exclusivamente al análisis de la problemática de violencia de género – “no tiene como cometido resolver unilateralmente conflictos laborales, ni alentar el empleo para las mujeres” -. El horizonte de este trabajo está marcado por la intensión de describir el estado de las condiciones y situación de los y las cooperativistas, así como de sus relaciones. Con el objetivo de construir bases sólidas que permitan la reflexión de las condiciones de dominación y que habiliten la transformación de las situaciones de inequidad. En otras palabras, este proyecto tiene como meta, desencadenar procesos de empoderamiento en las mujeres del movimiento cooperativista para lograr mayor equidad de género.

Dicho lo anterior, resta compartir los ejes estratégicos que guiaron esta investigación en curso:

  • Reconocimiento del oficio de la mujer en el mundo del trabajo.
  • Formación desde la primera infancia, vinculada al género y al cooperativismo.
  • Aporte del sistema cooperativo a la equidad de género en la sociedad.
  • Realizar un plan estratégico de intercooperación para contener a las mujeres que sufren violencia de género.
  • Elaborar una estrategia de comunicación a través del lenguaje inclusivo.

El proceso y los resultados de esta investigación, pretenden presentarse a continuación, de una manera estructurada y amena. Así, el desarrollo de este documento emula el proceso de constitución de una cooperativa. Además, ha sido enriquecido por pequeños fragmentos, que a través de metáforas, colaboran a visualizar la relación entre este proceso pre-cooperativo, los principios básicos del cooperativismo e introducen las temáticas de género que se abordan en cada uno de los apartados. Paralelamente, se han introducido conceptos claves que iluminan la transversalización de la perspectiva de género en dicho proyecto.

Así puede apreciarse cómo el primer capítulo se encuentra organizado alrededor de la conformación de cada cooperativa, según su modalidad, identificando las nociones de sexo y género, dándole así identidad en género y cooperativismo.  En el segundo, analizaremos los accesos de decisión y control que tienen las mujeres cooperativistas y en función de los mismos el ejercicio de sus derechos. El reconocimiento y el cumplimiento de esos derechos nos permiten rever la noción de participación en relación al mundo económico, durante el tercer capítulo, la división sexual del trabajo nos obligará a diferenciar en términos de equidad e igualdad y de las designaciones históricas a los roles productivos y reproductivos según el sexo.   En el cuarto capítulo veremos como la visión androcéntrica se apodera de nuestro movimiento y limita en la autonomía de las mujeres dando lugar a la visibilización de los estereotipos de género construidos en estas organizaciones. El quinto capítulo versaremos sobre cuáles son las aspiraciones sociales y políticas de las cooperativas y el des-conocimiento de las y los socios cooperativistas. Esto nos exige que analicemos desde la interseccionalidad, noción que trabajaremos en el sexto capítulo, para comprender las maneras en que el género se cruza con identidades múltiples.

En nuestro último capítulo, describimos los diferentes tipos de violencias (físicas, patrimonial, familiar, en comunidad, institucional, económica, psicológica, laboral y jerárquica, sexual, feminicida) que impiden el ejercicio de derechos y libertades en condiciones de igualdad dentro del mundo cooperativo.

Introducción y fundamentación

El siguiente trabajo tiene como principal objetivo brindar información actualizada sobre la situación de las y los cooperativistas en las cooperativas beneficiarias ya que hasta hoy no existían datos actualizados que reflejen estadísticamente el número, la participación, la representatividad, y las condiciones de las mujeres y hombres en sus cooperativas.

Como mencionamos con anterioridad, por primera vez, se planteó trabajar cooperativismo y género, a partir de un Consejo Directivo y de la Comisión de Género de FCPU que visibilizó la importancia de trabajar esta temática a través de un compromiso con sus cooperativas asociadas y con el movimiento cooperativo: a partir de ahí nace Cooperación con Equidad.

Esta publicación está financiado por el instrumento europeo para la Democracia y los DDHH de la Unión Europea. El proyecto cuenta también con el acompañamiento de Cudecoop (Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas) y Cospe (ONG Cooperazione per lo Sviluppo dei Paesi Emergenti Onlus) que nos permite intercambiar tanto información como experiencia en base a cooperativismo y género, respectivamente.

Siendo que las oportunidades de cambio dependen tanto de las capacidades y recursos que movilizan a las y los propios actores, como de las características de la sociedad en un contexto socio – histórico determinado1 , indagar el proceso de empoderamiento de las mujeres en las cooperativas implica también dar cuenta de cómo se entrelazan la experiencia social, comunitaria y la personal. Por ello dentro del movimiento cooperativo nos pareció fundamental poder trabajar con 4 modalidades entendiendo como base fundamental del logro de ese proceso: Vivienda, Consumo, Ahorro y Crédito y Trabajo: “4 patas de un mesa” que permitirían a las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria (OESS) aporten a la construcción e implementación de políticas públicas relevantes para la participación de las mujeres en condición de equidad, promoviendo en sus territorios la igualdad de derechos económicos, sociales y culturales.

Durante los 10 meses de trabajo (febrero a noviembre de 2018) se relevaron 10 departamentos (Maldonado, Canelones, Florida, Tacuarembó, Río Negro, Salto, Paysandú, Treinta y Tres, Cerro Largo y Montevideo) de los 19 que contiene Uruguay.  La recolección de datos se desarrolló en 5 meses en los que se recorrieron más de 3.950 kilómetros.

De un total de 925 cooperativas el equipo alcanzo a contactar a 433 cooperativas de las cuales 158 aceptaron participar de la investigación y serán objetos de este estudio.

Atentas y atentos a la complejidad que implica investigar una temática multidimensional y complejas, en organizaciones como las cooperativas, que persiguen fines no solo económicos, sino también sociales y culturales, y como fuera mencionado, desde un proyecto impulsado por una organización gremial como FCPU, es que cobra aún más valor la adopción de una perspectiva prescriptiva y activista2. Derivando de este enfoque metodológico es que surgen dos cuestiones fundamentales:

  • La potenciación de la interdisciplinariedad en la mirada, abarcando el objeto de estudio de forma amplia, intentando ser sensibles ante su complejidad y diversas implicancias.
  • Combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas, enriqueciendo los resultados y conclusiones, así como posibles recomendaciones para el futuro.

Por ende la investigación se estructuró de la siguiente forma:            

  • Una encuesta a cooperativas con preguntas estructuradas en opciones de respuesta de forma cuantitativa. La encuesta contiene algunas preguntas clave abiertas, buscando en las mismas no perder la riqueza conceptual de una respuesta donde la mujer cooperativista pueda explayarse en su punto de vista (la estrategia consistió en que la encuesta fuera respondida solo por una mujer de cada cooperativa, salvo en aquellos casos en que no hubiese).
  • La libreta de las y los investigadores y sus apuntes a través de la observación directa como técnica de análisis.
  • Entrevistas a actores clave, lo que permite profundizar en conceptos fundamentales y enriquecer el análisis de resultados, así como complementar la revisión bibliográfica de antecedentes y el marco teórico elaborado.

El formulario tuvo su versión online, a través de la web de FCPU, y su versión papel conformado por dos partes: la primera cuenta de 8 bloques con un total de 73 preguntas y la segunda parte está dirigida a cooperativas de producción afiliadas a la FCPU con 17 preguntas más.

Las formas de contacto para la realización de la encuesta fueron a través de visitas a los departamentos del interior del país a través de las Mesas Intercooperativas, encuestando de manera presencial a cooperativas, a través de la realización de encuentros con varias cooperativas de Montevideo y en diversos puntos de Canelones, llamadas y correos electrónicos a cooperativas para la posterior respuesta al formulario de encuesta en sitio web creado a tales efectos.

Para complementar la encuesta cuantitativa y los datos estadísticos que ésta permitió generar, se consideró conveniente la realización de entrevistas a actores claves, en la búsqueda de potenciar aspectos analíticos. Se entrevistaron a personas de diferentes ámbitos, intentando captar la diversidad de miradas presentes sobre la temática en nuestra sociedad. Así se entrevistó referentes del gobierno, la política, el cooperativismo, el sindicalismo, la academia y la educación en general.

Las entrevistas se realizaron de forma semi-estructurada, con una duración de 60 minutos cada una aproximadamente. Las mismas fueron registradas en formato audiovisual y la información posteriormente sistematizada, buscando encontrar coincidencias analíticas y poder así complementar y profundizar la información estadística generada.

La conexión de los principios cooperativos con la temática es directa. Resulta difícil pensar en principios cooperativos reales, tangibles, si la temática de género no está debidamente abordada. Es en ese sentido que creemos que se da una doble dirección de razonamiento. Por un lado, los principios cooperativos pueden y deben ser una gran herramienta en las cooperativas para superar desigualdades de todo tipo, entre las que las relativas al género representan gran relevancia. Por otro, la temática de género seguro tiene mucho para aportar en lo que hace a pensar los principios y su efectiva aplicación.

1 Ruth Sautu, Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación, Lumiére, Argentina, 2003, pp. 15-
2 “La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina cinetífica” (Chaves, 1999, p. 126).

Contenido

Capítulo I – Sobre la membresía abierta y voluntaria en el mundo cooperativista de Uruguay

Capítulo II – Sobre el control democrático de las y los miembros en el mundo cooperativista de Uruguay

Capítulo III – Sobre el trabajo y las formas de producción en el mundo cooperativista de Uruguay

Capítulo IV – Sobre la autonomía y la independencia en el mundo cooperativista de Uruguay

Capítulo V – Sobre la educación, formación e información en el mundo cooperativista de Uruguay

Capítulo VI – Sobre la Intercooperación en el mundo cooperativista de Uruguay

Capítulo VII – Sobre el compromiso para erradicar la violencia basada en género en el mundo cooperativista de Uruguay

Conclusión

Créditos